Proteínas: Utilizar todo el animal

Ahora existen herramientas para hacer más sostenible el uso de los animales como fuente de alimento.

(Por Wayne Labs – publicado originalmente en foodengineeringmag.com)

Ya en 2016, en esta columna, presenté una nueva tecnología destinada a reducir las verduras y las frutas -y especialmente las partes que normalmente se desechan- hasta el nivel molecular inclusive, para que nada se desperdicie. Roy Henderson, director general de Green Cell Technologies® (GCT®), y su director de investigación y desarrollo, Jan Vlok, bautizaron esta nueva tecnología como «Dynamic Cellular Disruption®» (DCD®) y tecnología Disruptor®, y diseñaron y cofundaron la empresa en torno a ella.

La pareja vio una necesidad real de este producto en algunas partes del mundo, donde los problemas climáticos y de suelo crean una escasez extrema de alimentos. En 2016, describí esta tecnología como un método «para ofrecer a los fabricantes de alimentos una forma compacta y económica de procesar sus alimentos de forma más rápida, reducir los residuos y mejorar la calidad nutricional». El Disruptor puede tratar cualquier producto que sea fluido -húmedo o semiseco (de 1 a 100.000 centipoise)- y puede descomponer el producto a nivel molecular, siendo la fibra insoluble inferior a 150 micras. Para ello, el dispositivo requiere algunos materiales de alta tecnología: juntas que pueden soportar presiones de hasta 900.000 psi y una nueva aleación metálica que supera a todos los demás materiales en la escala de dureza Rockwell».

Como la escasez de alimentos en todo el mundo no ha disminuido, Henderson se preguntó si esta tecnología podría aplicarse a los productos cárnicos y proteicos, es decir, utilizar todo -la propia carne, el cartílago, la piel, los tendones, etc.-, bueno, ya te haces una idea. Literalmente, no hay residuos, excepto los huesos, que pueden manipularse de la forma habitual, aunque también está trabajando en ello. Utilizando su método patentado DCD en combinación con su tecnología Disruptor, GCT ha trabajado con expertos de la industria para llevar a cabo ensayos con cortes de carne normalmente difíciles de procesar (incluyendo el 5º cuarto), pero que, sin embargo, contienen un alto valor nutricional y otros beneficios.

Roy Henderson, director general de Green Cell Technologies

«Al ser a nivel molecular, las emulsiones derivadas mediante la tecnología patentada de GCT tienen un tamaño de partícula consistente», dice Henderson. «Debido a la mayor superficie, la formación del gel también tiene una dinámica diferente. Este gel tiene una mayor capacidad de crear enlaces cruzados y se une en un producto homogéneo que se mantiene mejor de lo que se ha hecho hasta ahora.»

«Las pieles de los animales (con pelo), los tendones, el cartílago, etc., cuando se deconstruyen, tienen un contenido excepcional de proteínas y son ricos en colágeno, y son aún más valiosos en su forma molecular», añade Henderson. «Se puede utilizar para la alimentación humana o animal».

Le pregunté a Henderson qué ha hecho GCT desde 2016.

FE: ¿Cuánto tiempo lleva experimentando/investigando esta tecnología para aplicaciones cárnicas/proteicas? ¿Qué obstáculos ha tenido que superar?

Henderson: Llevamos «jugando» con este pensamiento de forma intermitente desde 2016; de hecho, el 3 de octubre de 2021 se cumplirán cinco años. Empezamos por hipotetizar cuál sería el efecto si hiciéramos un DCD de esto o de aquello (realmente lanzamos algunos materiales extraños en el Disruptor, como corazones, puntas de alas de pollo, sangre, páncreas, piel de pollo, narices de papas de pollo, pieles, pezuñas, pelo, etc. -no del todo, por supuesto, aunque también es posible). Al cabo de un año empezamos a ver que se abría una vía que nos permitía revisar lo que se aceptaba convencionalmente en el tratamiento de ese tipo de material.

Una vez que establecimos un punto de partida y de llegada, tuvimos que revisar la información que estudiamos y compararla con el resultado que produciría la tecnología DCD y Disruptor, que a menudo era una completa incógnita. Un ejemplo sencillo es la falta de capacidad anterior para procesar fácilmente el cabello hasta la queratina, que es la proteína más bloqueada, pero ahora no, ya que la tecnología DCD y Disruptor lo hace posible.

A medida que fuimos avanzando y aprendiendo por ensayo y error, pudimos elaborar un producto comestible real, lo que confirmó, en el caso de la legislación sudafricana, que había un producto comercialmente viable y que el Disruptor puede suministrar más rápidamente, dados los datos que hemos obtenido a lo largo de estos ensayos hasta la fecha. Seguimos realizando diversos ensayos en nuestro Centro de Excelencia de Ciudad del Cabo para clientes de todo el mundo y los resultados muestran de forma concluyente que la tecnología DCD y Disruptor son una excelente solución comercial y sostenible para todo tipo de procesadores de carne. FE: ¿En qué se diferencia este proceso del que se utiliza con las plantas o la fruta?

Henderson: No mucho, en realidad. La naturaleza de la carne puede necesitar una preparación y un preprocesamiento diferentes, pero al final, estamos tomando un material de origen natural (en este caso, predominantemente derivados de la carne) y lo «desbaratamos» en una emulsión que se presta como ingrediente o fórmula compleja para productos cárnicos de consumo final procesados.

De hecho, hemos procesado filetes de ternera y de cerdo y hemos hecho lo que sólo puedo describir como una pasta de carne; en realidad, sabía muy bien y tiene una muy buena sensación en la boca. Esto sólo se hizo para ver cuál sería el resultado como parte de nuestra cartera de experiencias. Una de las aplicaciones de este ejercicio es la mejora de la «salmuera» (que puede tener un nombre diferente en los distintos países o regiones), que es la práctica de abultar la carne con una «salmuera» (normalmente controlada por la legislación en cuanto a lo que puede ir en una salmuera).

Es posible que haya notado cómo un corte de carne que está cocinando o asando pierde mucho volumen porque la salmuera efectivamente se cocina y la carne vuelve a su peso original o casi original. Si tomamos las partes de desecho de ese animal (según la legislación regional aceptada) y las convertimos en una emulsión fina y las inyectamos (proceso de salmuera) en la carne, aumentará el rendimiento/peso. Al cocinarse, no se cocinará más que el agua natural que se encuentra en la carne en primer lugar, sino que se formará una nueva carne.

FE: Del vídeo Parece que tiene equipo adicional para el proceso de la carne en comparación con el proceso de las verduras/frutas. ¿Qué se necesita antes del proceso disruptivo? ¿Este equipo auxiliar está disponible en el mercado o lo ha diseñado usted?

Henderson: Tenemos la obligación de picar el material y a veces cortar un poco más fino antes de la DCD para ayudar al efecto del Disruptor. La mayor parte de los equipos auxiliares se encuentran en la estantería, aunque preferimos asesorar a nuestros clientes en todo el proceso para que no afecte negativamente al resultado del Disruptor; nuestro ingeniero de procesamiento en plantilla vale su peso en oro para este propósito, ahorrando a nuestros clientes tiempo, esfuerzo y, por supuesto, dinero.

Sin embargo, también estamos en el diseño y desarrollo final de un novedoso equipo de preprocesamiento óseo, que es emocionante y nos mantiene ocupados en la actualidad.

FE: ¿Separaría el producto proteínico/carne resultante en partes constituyentes -por ejemplo, grasa, proteína, etc.?

Henderson: Depende de lo que quiera el cliente y de cómo nos dirija, si hacemos ensayos o fabricamos por encargo. Nuestro modelo de negocio consiste en conceder licencias de nuestra tecnología a los clientes para que la utilicen para sus propios fines. Dicho esto, las emulsiones cárnicas producidas por el DCD y el Disruptor pueden separarse si es necesario y se utilizan los procesos correctos; aunque, si por nosotros fuera, nos gustaría que se comercializaran productos cárnicos deconstruidos enteros para los consumidores que les proporcionaran una excelente nutrición. El sabor, por supuesto, dependerá del fabricante y de su paquete de especias preferido.

Por supuesto, podemos extraer fácilmente componentes como aminoácidos o colágeno, etc., de las emulsiones resultantes, lo que añade más valor al material de origen, y ahora puede beneficiarse de varias formas rentables y utilizables.

FE: ¿Qué aplicaciones alimentarias serían posibles?

Henderson: Existen numerosas aplicaciones con esta tecnología como: carnes procesadas como salchichas rusas y de Viena, etc., polonias, jamones prensados, Spam o bully beef en lata, salsas de carne para tartas, conservas, etc., aglutinantes, sustitutos de la grasa, piezas de exposición para carnes procesadas, emulsiones finas para salmueras/embutidos, fertilizantes, extracción de química específica, sustitución de plantas de render para la alimentación animal, ingredientes aglutinantes y funcionales.

Nuestra visión estratégica es ayudar a los procesadores de carne y, en última instancia, al impacto medioambiental y contribuir al avance hacia el cero neto, permitiendo la producción de más alimentos humanos y animales con los cultivos e insumos que ya tiene el planeta, lo que es eminentemente posible siendo más eficaces y eficientes en nuestro procesamiento.

También tenemos la vista puesta en la creación de futuros productos que sean híbridos de fuentes cárnicas y vegetales, lo que también ayudará a la transición hacia productos fuertes basados en plantas como fuente de proteínas. Por lo tanto, estamos apoyando eficazmente a todas las industrias relacionadas, especialmente a medida que las preferencias de los consumidores cambian hacia los alimentos de origen vegetal y los mercados derivados en las próximas décadas.

FE: Si hubiera un problema con la longevidad del producto (debido a las bacterias), ciertamente se podría pasar por un proceso HPP . ¿Correcto? Hyperbaric tiene ahora un proceso de líquidos a granel.

Henderson: La HPP es una gran solución en el envase, pero no ayuda en los problemas de TMA (actividad microbiana total) en el proceso de fabricación, donde se producen las pérdidas. Además, las tecnologías DCD y Disruptor promueven la limpieza y la estabilidad de la TMA al matar las bacterias dentro del proceso, lo que significa que los productos pueden producirse sin necesidad de un paso adicional de eliminación como la HPP. Puede que esto no sea lo que el mercado de la HPP quiera oír, pero sin el requisito de la HPP, el coste de la cadena de valor se reduce y se puede ofrecer al consumidor un producto más barato.

Las pruebas de laboratorio confirman la eficacia de la eliminación de las bacterias mediante el proceso DCD/Disruptor. Los ensayos se llevaron a cabo en el Centro de Excelencia de GCT en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y se realizaron con tendones de cerdo en el primer ensayo y con tendones y cortezas de cerdo juntos en el siguiente.

  • Las emulsiones DCD se enviaron a laboratorios independientes reconocidos internacionalmente para su análisis (ensayos disponibles a petición).
  • Los resultados demuestran de forma concluyente que la TMA se reduce enormemente hasta el «no crecimiento» cuando se utiliza la DCD.
  • GCT puede concluir que la DCD prolonga la vida útil de la cadena de frío de las emulsiones de carne procesada que aún no se encuentran en un producto final en un 2700% o 2300% para los dos ensayos, respectivamente.

FE: ¿Tiene algún posible cliente interesado en esta tecnología desde el punto de vista alimentario? ¿Nutracéuticos?

Henderson: Sí, lo hacemos, aunque no podemos revelar los detalles exactos ahora debido a los acuerdos de confidencialidad, pero estamos muy cerca de finalizar los pedidos para Zambia, Botsuana, Sudáfrica y Tanzania, y actualmente estamos comprometidos con México y Australia.

FE: Puedo ver cómo la industria de los alimentos para mascotas podría beneficiarse de esta tecnología. ¿Podría simplificar el renderizado para crear insumos para la alimentación de mascotas? ¿Qué te parece?

Henderson: No sólo simplificará la prestación, sino que anulará su necesidad. Hoy en día, todos los cortes o partes de la canal que no se pueden procesar o utilizar se hierven hasta quedar irreconocibles y luego se transforman en alimentos para animales. Podemos tomar ese mismo material de partida y desmenuzarlo para convertirlo en pellets para animales y otros formatos alimentarios. El DCD contribuirá de forma significativa a los objetivos de red cero y reducirá los costes de energía al eliminar la necesidad de hervir nada, lo que supondrá una gran ayuda para el medio ambiente. Además, el proceso de ebullición mata la mayor parte de las bondades y, con la tecnología DCD y Disruptor, se consigue una mejor nutrición junto con un mayor rendimiento, lo que de nuevo es muy positivo.

FE: ¿Cómo se trabaja con clientes de distintos países con diferentes normativas?

Henderson: Nos dirigimos a los clientes y, en el caso de la carne, está muy condicionado por la legislación regional; es decir, lo que está permitido en China no es lo mismo que en EE.UU. y Australia, etc. Por lo tanto, trabajaremos con el cliente para llevar a cabo pruebas con los materiales de su elección para producir productos cárnicos legalmente aprobados, a partir de entonces, una vez que han comprado un Disruptor, estamos en el sitio para configurarlo de acuerdo a sus necesidades y estamos a la mano con el asesoramiento y la asistencia cuando sea necesario. Es una tecnología sorprendentemente fácil de usar.

Estudio de caso: Actualmente estamos trabajando con un cliente de otro país que se centra únicamente en qué hacer con sus pieles, sangre, tendones, etc. Podemos fabricar el producto de acuerdo con las normas de ese país.

La ventaja de la DCD es que estas partes no serán detectables organolépticamente, y sólo contribuyen a la composición proteínica/química y al sabor del producto y a la capacidad de unión/funcionalidad del producto final procesado. De este modo, se empieza a limpiar las etiquetas, ya que se puede reducir la necesidad de añadir tantos agentes de procesamiento/químicos y agentes de funcionalidad.

FE: ¿Todo este proceso está disponible pronto o ahora?

Henderson: Si pidieras un sistema hoy, podríamos ponerlo en marcha in situ en un plazo de entre cinco y siete meses (cuatro meses para construirlo y dos meses para enviarlo (depende del calendario), aunque COVID tiene su propio efecto en los plazos).

FE: ¿Algún otro comentario? ¿Qué ve en el futuro?

Henderson: Sólo con mirar las plantas de extracción de grasas, que son una enorme carga para los actores de la industria cárnica y a menudo funcionan con pérdidas, y que son excesivamente ávidas de energía, podrían ser reemplazadas literalmente de la noche a la mañana con un resultado muy nutritivo de alimentos para animales/mascotas. El imperativo de la red cero en esta industria está aquí ahora, no hay que esperar a 2050.

La famosa canción de David Bowie, «Space Oddity«, quizá ya no sea tan ciencia ficción, sino un hecho científico: tómese su pastilla de proteínas y póngase el casco, Mayor Tom. La tecnología DCD y Disruptor es la que facilitará el cambio a esa «píldora de proteínas» y posiblemente ralentizará la carrera al espacio por miedo a que la tierra deje de ser una «balsa salvavidas». A pesar de esto, la tecnología DCD y Disruptor puede, por supuesto, proporcionar a los nuevos viajeros espaciales comida espacial, y tenemos algunas ideas realmente buenas aquí también.

(Este artículo se publicó originalmente en foodengineeringmag.com)

Extraer los nutrientes de los alimentos más rápido que la velocidad del sonido

Una técnica patentada para procesar frutas, verduras y otros ingredientes más rápido que la velocidad del sonido, permite a esta empresa sudafricana aprovechar más del 99% de las moléculas a escala nanométrica. Mayor rendimiento, mayor biodisponibilidad y menos residuos, dice.

Niamh Michail | Mar 08, 2021

Desarrollado por Green Cell Technologies (GCT), el proceso se conoce como disrupción celular dinámica (DCD) y, según la empresa, abre un impresionante 99,999998% de todas las estructuras celulares.

«La disrupción celular dinámica es un proceso que hemos desarrollado y que nos permite fabricar materias primas como frutas y verduras de una manera específica para minimizar los residuos y maximizar los extractos y la pureza nutricional».

dijo Roy Henderson, cofundador y director general de Green Cell Technologies (GCT).

«Tenemos algunas ideas que nos gusta guardar para nosotros, pero, en esencia, en una distancia muy corta de aproximadamente 40 cm hemos encontrado una forma de acelerar la materia prima, sea cual sea -fruta, verduras, frutos secos, semillas, carne- hasta seis veces la velocidad del sonido y luego desacelerarla, lo que hace que la estructura celular se vuelva inestable y se estire. Es un proceso mecánico que utiliza fuerzas de aceleración y desaceleración».

El proceso no térmico y no químico puede descomponer las materias primas en partículas de 150 micras, y es más eficaz que los métodos de procesamiento actuales, ya que reduce los residuos alimentarios y añade valor a los subproductos.

«Hoy en día, o bien tienes algún tipo de prensa para exprimir [the raw material] que deja un gran montón de orujo o bien tienes una cuchilla que gira», dijo Henderson a Fi Global Insights.

«Lo que estamos haciendo es liberar moléculas a escala nanométrica. No estamos alterando la molécula, simplemente liberándola de la estructura que, en esencia, es lo que intenta hacer cualquier procesador cuando quiere extraer zumos o crear pulpa.»

«Nos permite romper el 100% de las células y, en consecuencia, liberar las moléculas en el medio disolvente que se elija, por lo que se obtiene una mayor pureza y un mayor rendimiento. También rompemos y reducimos las fibras insolubles a un tamaño de micras pequeñas para no tener que tirarlas; se pueden dejar en la emulsión.»

Henderson cofundó la empresa hace más de una década, dedicando los dos primeros años a la I+D y otros seis a la ingeniería de la máquina, llamada Disruptor.

«Los materiales y las fuerzas que intervienen en el Disruptor son bastante difíciles de aprovechar si no se sabe cómo; tuvimos que inventar algo que no existía», dijo.

Recientemente, Green Cell Technologies ha estado probando la maquinaria utilizando cortes de carne de menor valor que no son atractivos para los consumidores, pero que pueden micronizarse y añadirse a los productos para aumentar su contenido nutricional. Sin embargo, Henderson afirma que el equipo puede utilizarse en «multitud de aplicaciones», desde alimentos, bebidas y suplementos hasta insumos agrícolas, biocombustibles y esterilización.

La empresa, que tiene su sede en Sudáfrica, pero también en la Isla de Man del Reino Unido, tiene patentes concedidas o pendientes en 58 países y su maquinaria ya se utiliza en Sudáfrica, Brasil y otros países del mundo.

Ampliar la escala con Citrosuco

Desde 2018, el Disruptor ha sido utilizado por uno de los mayores productores de zumo de naranja del mundo, la brasileña Citrosuco. Firmó un acuerdo que le otorga los derechos exclusivos de licencia del proceso dinámico de disrupción celular de GCT para el mercado mundial de zumos de naranja e ingredientes especiales relacionados con la naranja.

El Disruptor permite a Citrosuco producir más zumo de naranja con la misma cantidad de fruta al utilizar la pulpa, explicó Henderson. La mayor parte del zumo de naranja que se produce actualmente en el mundo se hace exprimiendo naranjas. Los procesadores de zumo suelen separar el zumo de la pulpa -una estructura celular blanca y opaca- y congelan un pequeño porcentaje de la pulpa que envían a la marca de zumos. La marca puede entonces decidir si añade o no la pulpa, en función de las preferencias de ese mercado concreto, especialmente si los consumidores prefieren una bebida suave o una «con trocitos».

Sin embargo, con la máquina Disruptor de GCT, Citrosuco puede micronizar la pulpa, reduciéndola a un tamaño de partícula tan pequeño que puede añadirse de nuevo al zumo «sin el problema organoléptico» de tener trozos de pulpa en el zumo, dice Henderson.

«[The pulp becomes] sublingual; el consumidor no es consciente de que está ahí. Así que, en términos económicos, estás añadiendo más volumen y, desde un punto de vista ecológico, ya no es un flujo de residuos porque puedes micronizarlo y utilizarlo como fibra de fruta».

En una reciente carta de adhesión, el director general del departamento de desarrollo de productos y aplicaciones de Citrosuco, Alex Schuermans, dijo que gracias a la tecnología de GCT, la pulpa de naranja ha

«Se ha convertido con éxito en un puré de naranja muy agradable, con unas características de textura y sensación en boca únicas»

que pueden utilizarse en productos como batidos, zumos y purés.

Reducción del tiempo de producción

Green Cell Technologies también ha concedido la licencia de su tecnología a un fabricante sudafricano de salsa de chile que ha podido acelerar su proceso de producción. Tradicionalmente, los chiles se colocan en una solución de salmuera y se dejan en infusión durante 18 meses o más para liberar los compuestos de sabor. Los sólidos se separan y se convierten en una salsa.

«Cogemos los chiles enteros -con piel, semillas y todo- y los procesamos hasta convertirlos en una emulsión, de modo que al cabo de dos semanas se obtienen los compuestos de sabor y se puede hacer la salsa [with] con un rendimiento de hasta el 70% porque se pueden utilizar las pieles y las semillas», explica Henderson.

La maquinaria Disruptor está disponible en cuatro tamaños según la cantidad de materia prima que un fabricante quiera procesar. Un modelo, por ejemplo, puede procesar 2.000 kilogramos por hora y puede funcionar continuamente durante 22 horas al día, con dos horas reservadas para la limpieza, y 29 días al mes, con un día necesario para el mantenimiento. Sin embargo, actualmente está trabajando en el desarrollo de un modelo más pequeño que sea accesible para las empresas más pequeñas.

FUENTE:
https://insights.figlobal.com/processing-technology/extracting-nutrients-food-faster-speed-sound

Tecnología de producción de alimentos no térmica y no química probada a nivel local

Un nuevo método de procesamiento de alimentos desarrollado por la multinacional biotecnológica Green Cell Technologies (GCT) utiliza un proceso no térmico y no químico para abrir el 99,999998% de todas las estructuras celulares mediante su proceso de disrupción celular dinámica (DCD) y su tecnología de disrupción.

Durante el proceso de DCD, aparte de la pérdida de tuberías, que es el mismo volumen independientemente del tamaño de la producción, no hay residuos y el material vegetal se utiliza en su totalidad. El DCD hace que todas las moléculas estén biodisponibles para que el cuerpo las utilice.

La DCD se extrae del material de origen y, por tanto, los resultados dependen totalmente del propio material de origen, afirma la empresa.

Los métodos actuales de procesamiento de alimentos y bebidas suelen eliminar las moléculas que aportan nutrición mediante el uso de calor incorrecto, generando estrés oxidativo o acción enzimática, lo que elimina su eficacia.

Además, estos métodos existentes no pueden procesar fácil y eficazmente las pieles y las semillas (que contienen importantes propiedades nutricionales), ni reducir radicalmente el tamaño de las partículas de fibra hasta un nivel que no altere la sensibilidad organoléptica del consumidor, afirma GCT en un comunicado del 12 de enero.

Por lo tanto, un procesador convencional termina cada día no sólo con una gran pila de residuos, sino también con un producto que tiene un perfil nutricional muy reducido en comparación con el material de origen.

«Irónicamente, los residuos representan la mayor parte de las moléculas de materia prima que se necesitan para una nutrición óptima. Los residuos también representan la mayor parte de la fibra, que si se ingiere, ayudaría a otros beneficios nutricionales y de salud.»

Las moléculas que se encuentran en las estructuras celulares de la carne, la fruta, la verdura, las bayas, los frutos secos y las semillas proporcionan una nutrición que permite alcanzar una buena salud y bienestar. Estas moléculas representan una amplia variedad de todos los macro y micronutrientes necesarios para que los seres humanos y los animales prosperen.

Con sede en la Isla de Man, GCT utilizó sus instalaciones de pruebas en Sudáfrica para desarrollar y fabricar una sopa de mantequilla, que luego se envió a medir a laboratorios acreditados para probar su eficacia y adecuación a los planes de alimentación, así como a la fabricación comercial.

«GCT ha fabricado la sopa utilizando el proceso DCD y la tecnología disruptiva, y ahora GCT ha demostrado sustancialmente que es capaz de producir alimentos sanos y sabrosos que no cuestan nada», afirma la empresa.

El DCD también reduce los contaminantes microbiológicos, las levaduras y los mohos que se encuentran en los materiales de origen. Por lo tanto, el producto que ha pasado por el disruptor mostrará una mayor limpieza microbiológica.

«El proceso DCD y la tecnología de los disruptores aumentan la nutrición disponible por porción, y reducen el tamaño de las partículas y los residuos, lo que tiene un impacto positivo en el consumidor y en el medio ambiente. La mayor extracción de moléculas supone un aumento del rendimiento y, con el uso de lo que normalmente se consideraría un residuo, tiene un impacto económico positivo en la cadena de valor de la transformación. La tecnología puede procesar la mayoría de las materias primas para mejorar la nutrición y reducir la inseguridad alimentaria», afirma la empresa.

FUENTE:
EngineeringNews.co.za

El poder de las micropartículas: Tecnología DCD

Eben van Tonder habla de la Disrupción Celular Dinámica (DCD) y del efecto que está teniendo en la industria del procesamiento de la carne.

En 2016 empecé a trabajar en una tecnología recién desarrollada que reduce las partículas de los alimentos a micropartículas. La tecnología es pionera en Green Cell Technologies® y la llaman Dynamic Cellular Disruption® (DCD®). Se trata de un novedoso proceso que rompe las partículas de los alimentos mediante alta presión, alta velocidad y otras fuerzas físicas sin utilizar productos químicos, enzimas ni cuchillas. Está revolucionando el procesamiento de la carne.

Eben van Tonder, ResearchGate.net

Disruptor en acción – los números – Estudio de caso de Butternut

La tecnología de los disruptores puede aplicarse a la mayor parte de la materia orgánica y tiene muchas aplicaciones. Ya está disponible nuestro estudio de caso y dossier sobre las calabazas – vea abajo para más detalles.

Solicitud de información

Rellene los datos que figuran a continuación y recibirá un enlace con toda la información pertinente, disponible para su descarga.

Podcast: El movimiento hacia el capitalismo consciente – con Roy Henderson

Roy Henderson habla del movimiento hacia el capitalismo consciente con Nicci Robertson en el podcast RE~INVENT.

Escúchalo en línea o en Spotify.

No tenemos una crisis alimentaria, sino una crisis de desperdicio de alimentos – Sudáfrica

Si quieres saber cuánta comida se desperdicia en el mundo, Internet es tu amigo.

Puede hablarle de la granja de Estados Unidos (EE.UU.) que desecha al menos una cuarta parte de sus patatas por ser demasiado grandes, demasiado pequeñas, demasiado feas o del color «equivocado». O sobre cómo los residuos alimentarios son responsables del 8% de toda la contaminación.

Si nos quedamos en Estados Unidos, porque es un microcosmos bien vigilado de un problema global, además de albergar la mayor montaña de basura del mundo, los fabricantes de alimentos generan 55 000 toneladas de residuos al día al recortar la piel, la grasa, las cortezas y las cáscaras comestibles.

Imagínese estar a bordo de la Estación Espacial Internacional y ver cómo un siniestro invasor extraterrestre aspira a poner en órbita billones de dólares cada año: eso es lo que hace el desperdicio de alimentos.

Incluso en África, donde viven muchas de las personas más hambrientas del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación afirma que la cantidad de alimentos desperdiciados podría alimentar a otros 300 millones de personas.

Lea el artículo completo en farmingportal.co.za

#Consciouscapitalism: El nuevo imperativo para los fabricantes de alimentos y bebidas

El mundo tiene la oportunidad de reiniciarse en una posición más saludable, sostenible y equitativa después de la COPIA-19. Está por ver si aprovechamos este valioso respiro de nuestra trayectoria anterior al virus.

Todas las facetas de nuestra existencia humana se ven afectadas, quizá no directamente por este coronavirus en particular, pero sí por el bloqueo resultante de la economía mundial. Aunque no puedo opinar sobre otras industrias, puedo decir sin lugar a dudas que los sectores de fabricación de alimentos y bebidas tienen que cambiar.

La forma actual de producir la mayor parte de nuestros alimentos y bebidas es perjudicial para los seres humanos, el reino animal y el planeta en su conjunto. Muchos de nuestros procesos actuales se diseñaron en la época de la revolución industrial. Utilizan sólo una fracción de la nutrición disponible que esencialmente necesitamos para funcionar de forma óptima, son caros de operar y generan grandes cantidades de residuos.

Lea el artículo completo en fooddive.com

Ventaja competitiva: tecnologías de células verdes (Q&A)

Preguntas y respuestas de The Biofuels Digest. Ver artículo original en Biofuelsdigest.com.

P: ¿Cuál fue la razón para fundar su organización? ¿Cuál fue el nicho abierto que vio que podía abordarse con un nuevo producto o servicio? ¿Cuál era el problema, la brecha o la oportunidad?

Green Cell Technologies (GCT) es una empresa de biotecnología y desarrollo de propiedad intelectual en tecnología de extractos para las industrias farmacéutica, nutracéutica, cosmocéutica, de alimentos funcionales, agrícola y de biocombustibles. La empresa se centra en formular y construir soluciones avanzadas para ayudar a la sostenibilidad de la nutrición mundial.

  • GCT ha creado una solución única para superar los retos de la seguridad alimentaria y la necesidad de reducir la excesiva cantidad de residuos generados durante el ciclo de procesamiento de los alimentos. El Disruptor, que utiliza la Disrupción Celular Dinámica (DCD), proporciona a los fabricantes una tecnología compacta y de bajo coste para procesar su mercancía de forma más rápida, reducir los residuos y mejorar la calidad nutricional. La empresa es un líder visionario que aborda uno de los problemas más pertinentes de la sociedad moderna.

P: Háblenos de su organización. ¿Qué hace usted?

El proceso DCD es un método de extracción por calor, no químico y nocivo, por el que toda la materia orgánica se reduce a nivel molecular y puede utilizarse en una gran variedad de aplicaciones.

Las aplicaciones incluyen:

  • La pulpa de papel,
  • productos de mezcla,
  • hacer purés,
  • zumos,
  • polvos,
  • salsas,
  • fabricación de mantequillas y leches de frutos secos,
  • crear polvos solubles en agua para su uso en batidos, barras de salud y cremas.

Las empresas de procesamiento de alimentos gastan millones de dólares cada año para encontrar nuevas formas de reducir o reutilizar los residuos alimentarios. GCT ha creado una estrategia de océano azul al eliminar la creación de residuos en primer lugar. Además, al reducir muchos pasos de procesamiento a uno, la tecnología ha reducido los costes de fabricación y ha proporcionado una mayor eficiencia a los fabricantes. Cualquier fibra insoluble que se genere durante el proceso puede utilizarse para aumentar el contenido de fibra en otros alimentos. GCT también está experimentando con el Disruptor para procesar productos cárnicos y vino y cerveza.

P: ¿En qué fase de desarrollo se encuentra? Elige una:

Etapa comercial: tener productos o servicios maduros en el mercado.

Q: ¿Qué hacen y consiguen sus tecnologías, productos o servicios? ¿Cómo funcionan y a quién van dirigidos?

A pesar de la mayor concienciación de los consumidores y los fabricantes sobre la seguridad alimentaria, los procesos tradicionales de fabricación de alimentos siguen provocando una cantidad excepcional de residuos alimentarios. Faltan soluciones de procesamiento que reduzcan los residuos y garanticen el mantenimiento del contenido nutricional de los alimentos, a pesar de que los grandes fabricantes de alimentos gastan miles de dólares cada año para resolver el problema.

En respuesta, GCT ha desarrollado un procesador de alimentos, el Disruptor, que utiliza el proceso patentado de GCT, la disrupción celular dinámica (DCD). Utilizado principalmente como procesador de alimentos, el Disruptor es capaz de tomar extractos de materiales vegetales para utilizarlos en productos farmacéuticos y alimentos nutricionales, así como en cosméticos y otras numerosas aplicaciones.

P: Desde el punto de vista de la competencia, ¿qué es lo que hace que su tecnología, producto o servicio tenga una ventaja en cuanto a costes, rendimiento, sostenibilidad o cualquier otro aspecto que lo haga destacar entre los demás? o rendimiento, sostenibilidad, o cualquier otro aspecto, que lo hace destacar entre los demás, en definitiva, qué lo hace transformador?

El DCD procesa frutas, verduras o materiales orgánicos enteros rompiendo la estructura de la celulosa de la planta y liberando todos los activos de la misma y aumentando el rendimiento general del producto. Para ello, el Disruptor acelera el volumen de biomasa hasta velocidades superiores a los 2000 km/h, tras lo cual se detiene en una centésima de segundo. En este punto, el disruptor rompe las estructuras celulares de la planta y libera el contenido celular. Este proceso permite aislar ciertas moléculas y reducir la fibra insoluble a un tamaño de partícula muy pequeño. El proceso DCD no altera ni daña la composición molecular del contenido celular original, lo que garantiza un contenido nutricional mejorado en comparación con los procesadores de alimentos tradicionales que utilizan un calor excesivo y reducen el contenido nutricional de los alimentos.

En el caso de las frutas y hortalizas, el desperdicio más importante se produce en la transformación y el envasado, y luego en la distribución, por lo que la DCD reduce significativamente el desperdicio de alimentos en la agroindustria.

P: ¿Cuáles son los tres principales hitos que ha conseguido en los últimos tres años?

  1. Concesión y tramitación de patentes a nivel mundial para el tratamiento de la DCD.
  2. Puesta en marcha del primer Disruptor comercial en CitroSuco, Brasil.

3.Crear una conciencia general con respecto a los daños y residuos producidos por los actuales métodos tradicionales de procesamiento.

P: ¿Cuáles son los tres principales hitos que logrará en los próximos tres años?

  1. Ampliación de las oportunidades de licencias individuales en biocombustibles, bebidas alcohólicas y extracción de cáñamo/cannabis.
  2. Venta de licencias en regiones de todo el mundo.
  3. Fabricar disruptores de demostración para enviarlos a las empresas para que los prueben.

FUENTE:
Este artículo fue publicado originalmente en Biofuelsdigest.com

GCT® y Citrosuco firman un acuerdo de licencia mundial exclusiva

La empresa sudafricana de biotecnología Green Cell Technologies® (GCT®) ha anunciado la firma de un acuerdo de licencia mundial exclusiva para que el mayor productor de zumo de naranja del mundo, Citrosuco, utilice su tecnología patentada Disruptor™, su propiedad intelectual, sus procesos y las marcas registradas correspondientes.

LEER MÁS